Puntos más importantes de la declaración final de la cumbre del G20 de Osaka


Borja Puig de la Bellacasa|EFE/Pool Moncloa|Foto de familia de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, durante la sesión de Empoderamiento de la Mujer este sábado, en la Cumbre del G20, en Osaka (Japón)

Los países participantes en la cumbre del G20 de Osaka aprobaron hoy al final de sus debates de dos días una declaración de 43 puntos que recoge temas vinculados con la economía, el medio ambiente, la salud o la corrupción.

Varios de los puntos recogidos en materia económica y financiera figuraban en la declaración aprobada a comienzos de este mes en la ciudad japonesa de Fukuoka, donde se reunieron los ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales, que forman el corazón de esta iniciativa multilateral.

Los puntos más importantes de la declaración final del G20 son los siguientes:


1. El G20 sostiene que en 2020 habrá una "moderada" recuperación en el crecimiento económico global, aunque el crecimiento sigue siendo bajo y los riesgos son hacia el descenso, entre otras razones por las tensiones comerciales y geopolíticas.

2. Insiste en la decisión de mantener la comunicación entre los bancos centrales y la necesidad de que aplicar políticas monetarias para garantizar la actividad económica y la estabilidad de los precios.

3. Reafirma el compromiso internacional para conseguir un entorno comercial y de inversiones libre, justo, no discriminatorio, transparente y estable, a la vez que para seguir manteniendo los mercados abiertos.

4. Establece la necesidad de aplicar reformas a la Organización Mundial de Comercio (OMC), especialmente en temas vinculados con la resolución de disputas entre los estados.


5. Reitera la importancia de aplicar esfuerzos globales entre prestamistas y acreedores para mejorar la transparencia en materia de deuda y garantizar que sea sustentable.

6. Se compromete a intensificar los esfuerzos para luchar contra la corrupción que cruza las fronteras y para que los países del G20 tengan instrumentos legales que castiguen ese tipo de prácticas.

7. Fija la necesidad para avanzar en la reducción de la brecha de género para que la tasa de participación no supere el 25 % en el año 2025.

8. Hace un llamamiento a unir esfuerzos para cooperar en la lucha contra el cambio climático, con financiación pública y privada, aunque recuerda que EEUU se retiró del Acuerdo de París por las desventajas que generaría para sus ciudadanos.










icon Bajapress

Accede más rápido

toca Icon iOs y elige añadir a la pantalla de inicio