Lienzo de Tlaxcala, testimonio de una alianza y de la identidad de un pueblo



lienzo-de-tlaxcala-testimonio-de-una-alianza-y-de-la-identidad-de-un-pueblo Lienzo de Tlaxcala

La visión de los tlaxcaltecas, aliados de Hernán Cortés en la conquista del imperio mexica, quedó plasmada en el Lienzo de Tlaxcala, que debe ser visto como "una probanza de méritos" de una provincia que se consideraba conquistadora al igual que los españoles, dijo el etnohistoriador mexicano Baltazar Brito.

Brito, director de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH) de México, cerró el ciclo de conferencias "Códices del encuentro", informó este martes en un boletín el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Baltazar Brito, doctor en Estudios Mesoamericanos, explicó en su ponencia que con el Lienzo de Tlaxcala las autoridades de esa demarcación buscaban demostrar a la Corona española su derecho a recibir indulgencias y mercedes.

La elaboración del manuscrito fue encargada por autoridades civiles a mediados del siglo XVI, concretamente a petición del virrey Luis de Velasco, para dar a conocer ante las cortes españolas la colaboración de Tlaxcala en la conquista de Tenochtitlan en 1521 y más tarde de otras regiones del naciente virreinato.

Por ello, sostuvo el experto, "este documento debe considerarse como una probanza de méritos, no de una persona sino de toda una provincia que se consideraba conquistadora al igual que los españoles".



"Todos quienes ayudaron a la Corona española solicitaban alguna gracia. Tlaxcala recibió muchas exenciones y beneficios. Por casi tres siglos los tlaxcaltecas se vieron libres de pagar impuestos hasta que, en el siglo XVIII, los Borbones pidieron que hicieran contribuciones, y ellos se ampararon con estos documentos históricos", dijo.

Relató que, al parecer, se elaboraron tres originales del lienzo. Uno fue enviado a España para Felipe II, otro permaneció en Tlaxcala, y el tercero se envió a la Ciudad de México.

Se sabe que en 1773, y con base en el que permanecía en mal estado en el Ayuntamiento de Tlaxcala, se encomendó elaborar una copia al pintor José Manuel Yllanes del Huerto, la cual está bajo custodia de la BNAH.

Esta reproducción, de 209,3 por 114,5 centímetros, elaborada en tela de algodón es la que hoy es conocida como el "original" del Lienzo de Tlaxcala.

Brito comentó que el Lienzo de Tlaxcala está conformado por dos secciones: una pictográfica y otra manuscrita que explica la primera.



Sobre el documento pictográfico, el etnohistoriador indicó que contiene elementos de origen tanto prehispánico como europeo en sus cuatro fragmentos. Refirió que en la lámina principal queda clara la refundación de la provincia de Tlaxcala, ya como súbdita de la Corona española.

"La escena daría cuenta de un pacto que funda una nueva era, pues el monte sagrado y eje cósmico está identificado al centro de la lámina con la representación del cerro, en cuyo interior se encuentra una iglesia con la imagen de la Virgen María, la deidad patrona. Al centro también se observa el escudo de la Casa de los Habsburgo, lo que indica una organización política dual", explicó.

Asimismo, añadió, "la presencia de las autoridades españolas en el lienzo da legitimidad jurídica y política a la alianza, y el hecho de que se encuentren gobernantes y funcionarios reales posteriores a Cortés señala que el acuerdo se reactualiza conforme el paso de los años".

Brito concluyó que, además de exponer claramente el preponderante papel político y social del antiguo señorío de Tlaxcala, el lienzo "otorga, hasta el día de hoy, un sentido de pertenencia e identidad a todos sus habitantes". 


ETIQUETAS








icon Bajapress

Accede más rápido

toca Icon iOs y elige añadir a la pantalla de inicio