EN TENDENCIA
Un grupo de investigadores españoles del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) descubrió que las esponjas marinas retienen cerca de 48 millones de toneladas de silicio al año en los océanos, lo cual contribuye a paliar el efecto invernadero y el calentamiento global en la atmósfera.
En un comunicado, el CSIC explicó que los resultados del estudio, que fue liderado por el investigador Manuel Maldonado, demuestran que la mayor parte del silicio existente en los océanos proviene de esponjas marinas, y no de las diatomeas, una microalga que constituye uno de los tipos más comunes de fitoplancton, como se pensaba en un principio.
El ciclo del silicio es uno de los más importantes de todo el ecosistema marino, ya que este elemento químico, que se encuentra disuelto en los océanos, es fundamental para el crecimiento de las diatomeas, que absorben grandes cantidades de CO2 con su fotosíntesis que ayudan a reducir el efecto invernadero.
Como en el resto de ciclos, el del silicio tiene que estar en equilibrio, es decir, la cantidad anual de silicio disuelto que entra en el océano debería ser igual a la que sale.
Estudios previos, que unicamente tenían en cuenta los esqueletos de la diatomeas, alertaban sobre la necesidad de encontrar otra fuente de silicio en el mar ante la posibilidad de que el equilibrio de su ciclo estuviera roto por el deshielo creciente de los glaciares y polos.
Ahora, los investigadores españoles del CEAB-CSIC desvelaron que la cantidad de silicio retenido en el océano es un 28 % superior a la anteriormente investigada, gracias a la función que desempeñan los esqueletos de esponjas marinas en los fondos marinos.
Los esqueletos de las esponjas son, por razones desconocidas, mucho más resistentes a la disolución que los de las diatomeas, una propiedad que provocó que el contenido silíceo de éstas no hubiera sido detectado con anterioridad.
Este descubrimiento apoya que el ciclo del silicio marino está en equilibrio e introduce la idea para futuras investigaciones de que los ciclos bioquímicos en el océano no están tan claros como se había pensando inicialmente.
La investigación del CEAB-CSIC, en la que se examinaron más de 160 000 esqueletos de organismos silíceos en los sedimentos marinos durante cinco años, contaron con el apoyo de subvenciones del Gobierno de España y del proyecto Horizonte 2020 de la Unión Europea.
Gallería de Fotos |
Etiquetas
Videos Destacados
NO TE PIERDAS
El cuidado del bosque ayuda a abastecer de agua ante graves sequías en México
EFE |
Agosto, 2019
Leer artículo completoEl mayor incendio de Estados Unidos es tan grande que ya genera su propio clima
EFE |
Agosto, 2019
Leer artículo completo
Los chimpancés, amenazados también ... |
|